México se transformará paulatinamente en un paíscon más habitantes viejos que niños. Actualmente,por cada 25 personas de la tercera edad hay 100menores de 15 años; sin embargo, para 2034 habrála misma cantidad de niños y de viejos, mientras queen 2050 el país tendrá 166.5 adultos mayores por cada 100 niños.De acuerdo con el Consejo Nacional de Población(Conapo), actualmente residen en México 8.2 millones de personas mayores de60 años.En un comunicado, el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación,detalló que para 2030 dicha cifra podría llegar a 22.2 millones y para la mitad delsiglo a 36.2 millones.Precisó que si bien en 2005 la proporción de adultos mayores es de 7.7 por ciento,la cifra se incrementará a 17.5 por ciento en 2030 y a 28 por ciento en 2050.El Conapo establece que la vejez tiene un rostro predominantemente femenino.Este proceso de envejecimiento demográfico ocurrirá en nuestro país en un lapsobastante menor al observado en países más desarrollados y en un contextosocioeconómico menos favorable, apuntó.Señaló que, de acuerdo con la revisión de 2002 de las estimaciones yproyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, la proporción depoblación envejecida para las regiones más desarrolladas del mundo aumentaráde 11.7 por ciento en 1950 a 32.4 por ciento en 2050.“El proceso que a los países más desarrollados les ha tomado un siglo(incrementar la proporción de personas de la tercera edad en 20.6 puntosporcentuales) a México le tomará la mitad del tiempo (la adición de 21.1 puntos)”,destacó el Conapo.Estableció que, a pesar de que en el país nacen más hombres que mujeres, larelación tiende a igualarse a determinada edad (entre 20 y 24 años) debido a queen todos los grupos de edad los hombres mueren más pronto que las mujeres, loque incide en una mayor proporción de ellas en las edades adultas y, sobre todo,en las avanzadas.Los adultos mayores, al iniciar el siglo XXI, de los 15 millones de personas queconstituyen la población del país, un millón y medio de ellos son adultos mayores,lo que significa que actualmente, un 10% de la población tiene 60 años y más. Enel año 2010, en nuestro país habrá 50 adultos mayores por cada 100 menores de15 años, situación que se verá igualada en el año 2034; pero, a partir del año2035, los adultos mayores superarán en número a los jóvenes.Este explosivo aumento de las personas de la tercera edad está ligado a la bajasostenida de la mortalidad y al aumento en la longevidad (capacidad de sobrevivir de un año a otro), gracias a los progresos en medicina preventiva y curativa(descubrimiento y mejora de medicamento y vacunas), mejorías en el ambiente yla higiene (prevención de enfermedades infectocontagiosas), mejorías en lanutrición, mejor protección social, disminución de la tasa de natalidad, entre otros
miércoles, 4 de julio de 2012
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD
El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre. Desdehace unos pocos años, se discute cambiar la fecha del 1 de octubre al 13 dediciembre, pero no parece que vaya a efectuarse el cambio.
MALTRATO FAMILIAR A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
En los últimos años ha supuesto un gran escándalosocial, la comunicación de casos de indignantemaltrato a personas mayores, por parte de suspropios familiares o personas de convivencia.Algunos varones son explotados por su familia, yalgunas mujeres han llegado a sufrir el llamado"Síndrome de la Abuela Esclava" por la que algunasfamilias, abusan de la confianza que le supone,para que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración con ella.
[]
En lamayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible. Otrotipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a lapersona como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero paramantener tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar. Losasilos de ancianos también son criticados duramente por acusaciones graves demaltratos físicos y psicológicos, como también a falta de atención y el pococuidado que reciben.
ASPECTOS SOCIALES Y SOCIOLÓGICOS
Hoy en día, las personas nacidas en el año1945. Pero la recién elaboradasociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considerar a estas personasun grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad(igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación sólo puedeaplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y declientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asumehomogeneidad. Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita suinclusión en actividades típicas delvoluntariado, comisiones municipales,residencias,centros sociales, bibliotecasy otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos.Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de latercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos,pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad,con un enfoque deinteraccionismo simbólico.La
estudia la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades enla tercera edad; y la
estudia los aspectospsicológicos, sociales,
¿QUÉ ES LA VEJEZ?
La expresión tercera edad también anunciado comovejez, es un términoantrópico-socialque hace referencia a la población de personas mayores oancianas, normalmente jubiladay de 65 años o más.Si bien, hoy en día, el término va dejando deutilizarse por los profesionales y es más utilizado eltérmino "personas mayores" (en España) y "adultomayor" (en Iberoamérica).Este grupo de edad ha estado creciendo en lapirámide de poblacióno distribuciónpor edades en la estructura de población, debido a la baja en la tasa denatalidad y la mejora de lacalidadyesperanzade vida de muchos países. En las condiciones de vida para las personas de la tercera edad sonespecialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo,actividad social y capacidad desocialización, y en muchos casos se sientenpostergados y erradicados. Enpaíses desarrollados, en su mayoría gozan demejor estándar de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a mejorespensiones, garantías de salud y otros beneficios.Por fines legales, médicos, económicos y estadísticos se considera adulto mayor todo varón de 65 años o más, y a toda mujer de 60 años o más; en esta época dela vida, el proceso de envejecimiento, que según la Organización Mundial de laSalud se inicia desde la concepción y que finaliza con la muerte del individuo, sehace más evidente, trayendo consigo cambios tanto a nivel físico como en elámbito psicosocial del individuo que hacen cada vez más difícil la adaptación delsujeto al mundo que le rodea.Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad ydonde prima la experiencia y capacidad. Las enfermedades asociadas a la vejez(Alzheimer ,artrosis,Diabetes,Cataratas,Osteoporosisetc.) son más recurrentes en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados.
Perdidas físicas sufridas por el Adulto Mayor.
Estas pérdidas son relacionadas con el proceso fisiológico del envejecimiento,es decir debemos hacer conciencia de ellas durante los cambios que sufre elanciano sano o enfermo.
E
ntre las pérdidas físicas están
;
y
La pérdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en general.
y
La pérdida o disminución en la movilidad.
y
La pérdida o disminución en el estado de salud.
y
La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
E
ntre las perdidas sociales están;.
Esto es perdida del trabajo a eventos continuos y progresivos a través del ciclode la vida, entre ellas están:
y
Pérdida del trabajo por la jubilación por ello hay:
y
Pérdida de status.
y
Pérdida de amigos.
y
Pérdida de ingresos económicos.
y
Pérdida de roles (amigos, compañeros, rol laboral, etc.).
y
Pérdida del conyugue por muerte.
y
Pérdida de posesiones.Los problemas que llevan dichas pérdidas son: soledad, aislamiento,depresión, limitaciones de tipo económico lo cual generalmente generafrustraciones y sensación de malestar.
E
ntre las perdidas psicológicas están;
Estas pérdidas se sufren a consecuencia de efectos sumativo que sobre lapersona genera todas las pérdidas ya mencionadas, entre ellas tenemos:
y
Pérdida o disminución de autoestima y autoestima.
y
Pérdida o cambio en el continuó Independencia InterdependenciaDependencia.
y
Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.
y
Pérdida en el manejo decisiones o control sobre su vida.
y
Pérdida o disminución en la capacidad mental.En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de lascapacidades fsicas. Se ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, lomismo que el funcionamiento interno del organismo.De acuerdo con Schaie el desarrollo cognitivo del adulto presenta varioscambios funcionales. En la etapa de realización, la inteligencia sirveprimordialmente para resolver problemas de la vida real; en la etapa ejecutiva ode responsabilidad, las obligaciones para con otros influyen mucho en la tomade decisiones; en la etapa regenerativa, volvemos a establecer contacto connuestros intereses, valores y actitudes.El pensamiento cognitivo maduro representa una nueva etapa de desarrollocognitivo, una forma especial de inteligencia que puede servir de fundamento alas habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemasprácticos.De acuerdo con Erikson, una tarea central del desarrollo a partir de laadolescencia consiste en conservar una identidad relativamente uniforme, esdecir, un conjunto congruente de conceptos sobre los propios atributos fsicos,psicológicos y sociales. Para los ancianos, mantener la cohesión de laidentidad personal puede ser muy importante cuando experimentan grandescambios en su salud y en su forma de vida.En la última etapa de la teora de Erikson es el conflicto psicosocial deintegridad frente a la desesperación. Según Levinson, existe un periodo detransición que enlaza la estructura de la vida anterior del individuo con la de lavejez. Atchley considera que tratamos de mantener una conducta congruente,





porque esto nos hace sentir más seguros de nuestros roles, capacidades ycambios de relaciones.Los adultos tienen muchas opciones entre las cuales se cuentan la jubilacióntemprana, el retiro de una carrera o trabajo para empezar otra, el trabajo detiempo parcial para mantenerse ocupados o para obtener ingresossuplementarios, volver a la escuela, realizar trabajo voluntario, hacer otrasactividades n el tiempo libre o no retirarse del todo.Las actitudes de las personas adultas hacia la muerte reflejan su personalidady experiencia, así como la creencia de qué tan cerca están de morir. Sinembargo, se presentan amplias diferencias de desarrollo. Los cambios típicosen las actitudes hacia la muerte durante el ciclo vital dependen del desarrollocognitivo y la ocurrencia oportuna de los eventos normativos o no normativos.Según Erickson, las personas mayores que resuelven la crisis final deintegridad frente a desesperanza logran aceptar tanto lo que han hecho comola muerte inminente. Una manera de cumplir con esta resolución es a través dela revisión de la vida. Las personas que sienten que sus vidas han sidosignificativas y que se han adaptado a sus pérdidas pueden ser capaces deenfrentar la mejor muerte. Hay tres pérdidas que pueden ser especialmentedifíciles durante la edad adulta: la muerte del cónyuge, de un padre o de unhijo.
E
l proceso de la tercera edad.
Con la transición de la edad adulta a la tercera edad se ciernen sobre lapersona algunas amenazas y no solo circunstancias nuevas de variadanaturaleza; algunas de carácter biológico, otras de temas sociales típicas de laedad de la persona.³En la tercera edad suelen acumularse los achaques, dolencias yenfermedades, pero envejecimiento, de suyo, no equivale a enfermedad ni aincapacidad´ esto lo podemos retomar como la etapa en la cual la persona estamas susceptible a los cambios físicos de su cuerpo, el cansancio y la manerade interactuar con su medio, se podría decir que existe un retroceso hacia lainfancia, quedan a expensas de su entorno y sus relaciones con los demás.El envejecimiento entonces se ve como resultado de cambios ligados al tiempo,esencialmente irreversible, es un deterioro de un organismo maduro. Con elenvejecimiento, no se dan tan solo deterioros, sino también conjuntamente, semantienen e incluso se despliegan ciertas funciones vitales y psicológicas.Envejecer no constituye un proceso simple y unitario sino una variedad ampliade procesos que tienen una relación entre estos mismos, produciéndose endiferentes niveles los cuales son el biológico, psicológico, social del individuoya que todo ello puede verse ejemplificado en los padecimientos.Las diferencias principales respecto a la edad adulta seguramente residen enlos estados de ánimo prevalecientes: a menudo, una profunda melancolía, perono por fuerza amargura o desesperanza, por el contrario aparecen cambios enestilos de afrontamiento, estilos de defensa, actitudes y valores, autoestiman yauto concepto, motivación de logro, aspiraciones y variables afectivas, comoansiedad y depresión (Lanchman, 1989). Por lo que este autor nos señala yhaciendo un tanto la comparación con la comunidad de San Antonio Zaragozase puede observar que a la mayoría de los adultos mayores tienen dichascaracterísticas antes mencionadas.
Cambios emocionales en la vejez.
Los cambios de comportamiento de los ancianos deben aceptarse comoinevitables; pero es difícil determinar en qué medida son consecuencia dedeterioro neurológico y mental, porque y también obedecen al cambio desituación social, psicológica y fisiológica. La perdida de facultades física quequizá obligue a aceptar el cuidado de otros; el fin de la vida laboral , elaislamiento, la pérdida de contacto social que da el trabajo y la viudez y lamuerte de los amigos minan la autoestima de los ancianos y provocandepresión.Hay ancianos que mantienen vivo el interés por muchas cosas y que disponende más dinero que en ninguna otra época de su vida; pero, en muchos casos,lo normal es la falta, de dinero, la soledad, la incapacidad física y la falta deestímulos mentales.La rapidez con la que cambia la sociedad moderna la desorientación delanciano y la, forma de vida actual no contribuyen a mejorar su situación; elresultado es apatía, pérdida de interés, resentimiento y estancamiento mental,que con frecuencia se explican atribuyéndolos a senilidad inevitable.En el lado positivo, a la jubilación temprana, la mejor atención médica, elaumento de las pensiones y la mejora. de las viviendas puede hacer de la vejezuna época de oportunidades y experiencias nuevas.
Características del Adulto Mayor
Dentro de la vida del ser humano nos encontramos con diversas formas ymaneras de observar su desarrollo y evolución dentro de un contexto social,una de las más importantes y que repercuten de forma directa son las etapasdel desarrollo de acuerdo a un aspecto tanto biológico como social ypsicológico el cual compone al ser humano.Describiremos cada una de las etapas que enmarcan el desarrollo del individuorescatando y planteando las principales características que tiene el adultomayor dentro de este desarrollo.Comenzaremos con la infancia, la cual esta definida como ³una época clave dela vida, en la cual se configuran todos los resortes afectivos e intelectuales delindividuo, de cuyo correcto desarrollo depende buena parte del éxito o fracasoposterior de cada individuo en su proyecto vital´
(ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DECIENCIAS SOCIALES. 1968)
esto lo entendemos como la base social y afectiva quedebe de concebirse por el individuo para encontrar un pleno desarrolloarmonioso en sus posteriores etapas del desarrollo. Ahora bien encontramos a ³la adolescencia como la etapa de transición entre laniñez dependiente, hasta alcanzar las características físicas, mentales,emocionales y sociales del adulto independiente´ es aquí cuando el individuose identifica con inquietud y rebeldía, ante las reglas establecidas en su afán decambiar el mundo a su manera mientras su cuerpo se identifica y madura consu sexualidad.Luego de ello hablaremos la madurez como nos dice Cesar Coll en el aspectofísico ³el cuerpo humano alcanza su madurez entre los 25 y 30 años, etapa quese considera caracterizada por los mayores niveles de vitalidad y salud´ esto esuna etapa por la cual el individuo logra una armonía física y mental. A continuación se presentara una de las tablas del desarrollo de la vida adultapara Cesar Coll y la concepción que tiene sobre el adulto mayor:Características del Adulto Mayor;
y
Permanecer físicamente saludable y ajustarse a las limitaciones.
y
Mantener un ingreso adecuado y medios de sostenimiento.
y
Ajustarse a nuevos roles de trabajo.
y
Establecer condiciones adecuadas de vivienda y vida.
y
Mantener la identidad y el estatus social.
y
Encontrar compañía y amistad.
y
Aprender a usar el tiempo libre de manera placentera.
y
Establecer nuevos roles en la familia.
y
Lograr la integridad mediante la aceptación de la propia vida.
A través de cada una de estas características podemos decir que el adultomayor comienza a desarrollarse de forma aislada a un grupo social del cualdepende de manera importante para no desarrollar patologías como por ejemplo la depresión.³La edad adulta ha de verse como una realidad no estática o inmóvil, sino endevenir´, según Cesar Coll ya que dentro de esta se producen cambios ytambién crisis, a menudo dependientes de acontecimientos externos o ajenos ala acción del sujeto. En la vida adulta en el curso de su desarrollo aparece conentera claridad que, bajo condiciones normales, las personas son relativamentedueñas de su propio destino, de sus circunstancias, aunque también estándeterminadas por estas.
Ley del adulto Mayor
Posted in Guatemala by Jacobo on enero 19, 2007
Ayer fue publicado en el Diario oficial elDecreto No. 39-2006 Reformas a la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, que reforma el decreto No. 85-2005 de la citada ley.
A este respecto hago de su conocimiento que la ley mencionada estipula en el artículo 9 lo siguiente: Se establece una contribución anual especial de solidaridad comprendida del uno de enero al 31 de diciembre de cada año.
El pago de la referida contribución deberá efectuarse el 50% en el mes de enero y el 50% restante en el mes de julio de cada año.
Para el efecto todas aquellas personas que perciban ingresos superiores a Q. 1,785.00 mensuales están afectos a dicho descuento a partir de enero 2007.
En lo personal es una gran iniciativa, si el fin fuera enteramente ayudar, pero en Guatemala existe siempre la gran duda de las manos por las que habra de pasar ese dinero, sabiendo la causa yo estoy dispuesto a colaborar con lo que me toque, creo que es justo que ayudemos. Lo malo es la falta de claridad que se puede generar, actualmente estan circulando muchos correos que hablan de las proporciones de los descuentos segun la escala de los sueldos, solo es un efecto de la desconfianza generalizada en el sistema.
A este respecto hago de su conocimiento que la ley mencionada estipula en el artículo 9 lo siguiente: Se establece una contribución anual especial de solidaridad comprendida del uno de enero al 31 de diciembre de cada año.
El pago de la referida contribución deberá efectuarse el 50% en el mes de enero y el 50% restante en el mes de julio de cada año.
Para el efecto todas aquellas personas que perciban ingresos superiores a Q. 1,785.00 mensuales están afectos a dicho descuento a partir de enero 2007.
En lo personal es una gran iniciativa, si el fin fuera enteramente ayudar, pero en Guatemala existe siempre la gran duda de las manos por las que habra de pasar ese dinero, sabiendo la causa yo estoy dispuesto a colaborar con lo que me toque, creo que es justo que ayudemos. Lo malo es la falta de claridad que se puede generar, actualmente estan circulando muchos correos que hablan de las proporciones de los descuentos segun la escala de los sueldos, solo es un efecto de la desconfianza generalizada en el sistema.
Cómo cuidar a un adulto mayor

Encuentra otros artículos relacionados a Cómo cuidar a un adulto mayor en nuestra sección Familia y relaciones
Muchos son los cuidados para un adulto mayor, pocos sabemos como cuidarlos, la etapa de los adultos mayores se da de dos formas, cuando están en fase de alguna enfermedad que no les permita movilizarse con facilidad, o cuando están sanos e igualmente se les debe de atender.
Muchas de las veces no tenemos el tiempo para cuidarlos por las miles de actividades que tenemos día a día, por lo que optamos por dejarlos en un hogar de ancianos en donde estamos seguros que les darán los cuidados necesarios.
Sin embargo es importante saber cuáles son los cuidados necesarios en cualquiera de las etapas en que se encuentren nuestros adultos mayores.
Es importante saber que un adulto mayor es dependiente de uno cuando no puede resolver sus actividades cotidianas, como bañarse, vestirse, alimentarse, en ese momento es cuando se debe de tomar la decisión de traerlos a vivir con algún familiar o alguien que se responsabilice de ellos.
Entre las recomendaciones básicas que debemos de tomar esta la ubicación del cuarto de habitación en donde lo tendremos, esta habitación debe de estar en un primer piso, en cuanto a la cama esta debe estar a un nivel en donde el adulto mayor se siente con sus piernas en ángulo recto, es recomendable que la habitación esté cerca de algún otro cuarto habitable por alguien de la casa, en cuanto al baño es preferible que sea propio y que esté a ras del suelo para que
no tenga que levantar las piernas, al igual acondicionarle una silla plástica para tener más seguridad de no caer en el baño, se debe de tener un timbre al igual que no deben de tener seguros las puertas tanto del baño como del cuarto.
No debemos de olvidar los pasamanos, iluminación dentro de la casa y que los interruptores estén a la mano, que los pisos no sean resbaladizos y que no hayan objetos en el camino para así evitarles un accidente.
Sin embargo es importante saber cuáles son los cuidados necesarios en cualquiera de las etapas en que se encuentren nuestros adultos mayores.
Es importante saber que un adulto mayor es dependiente de uno cuando no puede resolver sus actividades cotidianas, como bañarse, vestirse, alimentarse, en ese momento es cuando se debe de tomar la decisión de traerlos a vivir con algún familiar o alguien que se responsabilice de ellos.
Entre las recomendaciones básicas que debemos de tomar esta la ubicación del cuarto de habitación en donde lo tendremos, esta habitación debe de estar en un primer piso, en cuanto a la cama esta debe estar a un nivel en donde el adulto mayor se siente con sus piernas en ángulo recto, es recomendable que la habitación esté cerca de algún otro cuarto habitable por alguien de la casa, en cuanto al baño es preferible que sea propio y que esté a ras del suelo para que
No debemos de olvidar los pasamanos, iluminación dentro de la casa y que los interruptores estén a la mano, que los pisos no sean resbaladizos y que no hayan objetos en el camino para así evitarles un accidente.
El Anciano y Sus Deberes
El Anciano y Sus Deberes
El Anciano y Sus Deberes
DISTRITO: ÁNGEL ALBINO CORZO
CUALIDADES Y RESPONSABILIDADES DE UN ANCIANO
“El anciano ocupa el puesto de mayor rango y de máxima responsabilidad en la organización y desenvolvimiento de la Iglesia” M I Pág. 84
1. Cualidades del anciano “Es necesario que el anciano sea reconocido por la Iglesia como un líder espiritual, es preciso que goce de buena reputación entre “los de afuera.”
El anciano conduce espiritualmente a la Iglesia en ausencia del pastor, y sus enseñanzas y
su ejemplo tiene que procurar que la Iglesia vaya desarrollando una experiencia cristiana
cada ves mas profunda y plena” M I Pág. 85
2. Apacienta a la Iglesia.
“Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza sino voluntariamente” 1 Pedro 5:2
3. Colabora con los dirigentes de la Iglesia “Es necesario que el anciano aconseje y ayude a los dirigentes de la Iglesia en el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades, colaborando con la Asociación o Misión en la ejecución de los planes y resoluciones”
M I Pág. 89
4. Colabora con la Asociación o Misión. “El Pastor, y los ancianos y todos los dirigentes de la Iglesia tienen el deber de colaborar con los administradores y los directores de los departamentos de la Asociación o Misión, en la promoción y desarrollo de todos los planes, así como en los de la Unión, la División y la Asociación General”
5. Colabora con el Pastor “Los ancianos de común acuerdo con el Pastor, participan en la responsabilidad pastoral, lo cual incluye visitar a los miembros de la Iglesia; Ministrar a los enfermos; Oficiar ceremonias del ungimiento de enfermos y en la dedicación de niños y alentar a los desanimados” M I Pág. 87
6. Fiel en sus diezmos “El anciano, con su fidelidad en el diezmo, puede...
CUALIDADES Y RESPONSABILIDADES DE UN ANCIANO
“El anciano ocupa el puesto de mayor rango y de máxima responsabilidad en la organización y desenvolvimiento de la Iglesia” M I Pág. 84
1. Cualidades del anciano “Es necesario que el anciano sea reconocido por la Iglesia como un líder espiritual, es preciso que goce de buena reputación entre “los de afuera.”
El anciano conduce espiritualmente a la Iglesia en ausencia del pastor, y sus enseñanzas y
su ejemplo tiene que procurar que la Iglesia vaya desarrollando una experiencia cristiana
cada ves mas profunda y plena” M I Pág. 85
2. Apacienta a la Iglesia.
“Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza sino voluntariamente” 1 Pedro 5:2
3. Colabora con los dirigentes de la Iglesia “Es necesario que el anciano aconseje y ayude a los dirigentes de la Iglesia en el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades, colaborando con la Asociación o Misión en la ejecución de los planes y resoluciones”
M I Pág. 89
4. Colabora con la Asociación o Misión. “El Pastor, y los ancianos y todos los dirigentes de la Iglesia tienen el deber de colaborar con los administradores y los directores de los departamentos de la Asociación o Misión, en la promoción y desarrollo de todos los planes, así como en los de la Unión, la División y la Asociación General”
5. Colabora con el Pastor “Los ancianos de común acuerdo con el Pastor, participan en la responsabilidad pastoral, lo cual incluye visitar a los miembros de la Iglesia; Ministrar a los enfermos; Oficiar ceremonias del ungimiento de enfermos y en la dedicación de niños y alentar a los desanimados” M I Pág. 87
6. Fiel en sus diezmos “El anciano, con su fidelidad en el diezmo, puede...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)